Los Centros Educativos de Formación Profesional Nº2-64 y 304 dependientes del Ministerio de Educación a cargo de Juan Pablo Lichtmajer, expondrán en la provincia de Jujuy la serie de tapices correspondientes al área Textil Artesanal, denominados “Ángeles Arcabuceros de Uquia, Jujuy y Paisajes Norteños”, en el marco del programa educativo del Centro de Visitantes del Ingenio Ledesma ubicado en la localidad General San Martín de esa provincia. La muestra que estará disponible desde el 9 al 30 de abril contará con 30 obras desarrolladas por estudiantes y alumnos.
Los Centros de Formación Profesional entre sus propósitos busca no solo incrementar las posibilidades de empleabilidad sino también brindar un abanico de saberes teóricos y prácticos con basamento científico, que permitan a los estudiantes poseer un repertorio más amplio de conocimientos, adaptarse a los cambios vertiginosos que se vienen produciendo y posicionarse de forma más adecuada frente a los desafíos de un mercado laboral cada Ve7. más inestable y más competitivo.
En primer lugar, tomó la palabra la docente Marta Páez, encargada del proyecto. “Fueron dos meses de arduo trabajo. Si bien el trabajar tapices norteños fue como un gran tour turístico, llegando hasta el Perú con balcones cuzqueños. Nos centramos en los templos religiosos y conocimos a los Ángeles Arcabuceros, admirados por su belleza estética, óleos sobre tela del Perú Virreinal del siglo XVII”, comentó.
Seguidamente dijo: “Partiendo de este punto y con el asesoramiento de una licenciada en arte utilizamos como documentación teórica la tesis de la maestría de Carmen Bravo en la Universidad Nacional Autónoma de México. La respuesta por parte de los estudiantes fue buena, más que nada por el interés de conocer la historia, ya que los ángeles son los temas más característicos de la pintura Virreinal de América. Por otro lado, se mostraron muy interesadas por la mixtura de la técnica donde se empleó sublimación, fieltrado, bordado y pintura, para resaltar la belleza de sus rostros”.
“Mis expectativas de exponer en Jujuy y luego en el Centro Cultural Virla son dar a conocer la calidad de los trabajos realizados con una técnica casi desconocida. Exponer da visibilidad y reconocimiento tanto moral como económico cuando alguna obra quiere ser comprada”, destacó Anavella Gaitan Herrera, al mismo tiempo añadió: “El proyecto permite que cada una explore y concrete nuevas técnicas, según la singularidad propia sin competencia y con la colaboración solidaria de la profesora y cada una de las compañeras. El proyecto estimula la solidaridad y admiración alegre por el logro de una compañera. La satisfacción propia del proyecto terminado aumenta la autoestima y la seguridad en las propias capacidades.
Su compañera, Betty Ruiz Díaz, añadió: “No importa la edad para aprender, sino tener ganas, y dar a conocer estas técnicas ancestrales poco difundidas. Lo valioso del proyecto es lo novedoso en técnicas y contenido cultural- histórico sobre la época Virreinal”.