Con motivo del III Congreso Internacional de Educación, se llevó adelante en la Escuela de Adultos Paula Albarracín de Sarmiento un conservatorio denominado “Mujer y Trabajo”, que contó con la participación del ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer; la secretaria de Gestión Educativa, Isabel Amate Pérez, el secretario de Bienestar Educativo, Marcelo Romero; la directora de Educación de Jóvenes y Adultos, Eugenia Dip Torres; y alrededor de 200 alumnas que cursan Formación Profesional en dicha institución, que aprendieron de la economista, investigadora y docente Sandra Natalia Quiroga Díaz (Colombia).
“El objetivo de mi visita es, a partir de la economía feminista y economía social, poder entender cómo la escuela es un factor muy importante que produce valor y enriquecimiento para la economía”, contó Quiroga Díaz. En tanto remarcó “La escuela es un lugar feminizado, y recuperamos también el aporte de las mujeres a la economía. En general tenemos un discurso de que la Educación es un gasto público, y hoy hemos trabajado en cómo la economía produce valor material, simbólico, de uso y cambio; entonces es una posibilidad de aportar el aporte de la Educación Pública al País”.
Asimismo, la experta reconoció que en el país se viven experiencias de contraste, y comparó al Gobierno de Tucumám con el Gobierno Nacional: “Tenemos un gobierno Nacional que tiene un discurso de ataque a la Educación Pública y a los docentes, que los estigmatiza y no los reconoce como trabajadores. En Tucumán la experiencia es diferente con una política decididamente a la universalización y ampliación de posibilidad educativa, es volver a reconocer el campo educativo como un espacio de derechos y como un espacio para la democratización del conocimiento y de la ciudadanía”.
“Una economía que solamente está destinada a las grandes ganancias del sistema financiero es una economía de la muerte porque hace que el precio de la leche, carne, tenga valor de dolar, y eso ha producido en Argentina que de cada 10 niñas y niños, 6 estén pasando hambre, así que es un contraste muy importante y es volver a reconocer el sentido de la Economía que tiene que ser al servicio de las personas y no a las acumulaciones irracionales de capitales que además salen del país todos los días”, opinó la experta.
Finalmente, la educadora consideró que el III Congreso Internacional de Educación “Ha sido una experiencia muy interesante porque es muticultural, vienen personas de todos los países y lo más lindo es no solamente estar acá en San Miguel de Tucumán sino conocer la parte rural que es tan rica y que también tiene experiencias tan diferentes en el campo educativo, he aprendido muchísimo”.