Conforme las políticas educativas que lleva adelante el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, de integrar las instituciones públicas y privadas en pos del Bienestar Educativo de toda la comunidad, visitó el Instituto Oral Tucumán en donde fue recibido por su representante legal, Josefina Vera Gómez Bello, y la directora del establecimiento educativo, Mariela Ferrari para recorrer sus instalaciones, dialogar con docentes e interiorizarse en la modalidad de trabajo de la mencionada familia educativa.
Acompañaron al titular de la cartera de Educación la directora de la Modalidad de Educación Especial, Viviana Páez; y la directora de Eduación Pública de Gestión Privada, Mónica Marcilla; junto a su equipo de trabajo y funcionarios del Ministerio de Educación.
Cabe destacar que el Instituto Oral Tucumán posee 34 años de vida institucional, está abocado a brindar Educación a personas con déficit auditivo y problemas del lenguaje; y cuenta con las ofertas de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Estimulación Temprana e Integración y una matrícula de 130 estudiantes.
En esta oportunidad, Lichtmajer destacó el ambiente educativo que posibilita un óptimo desarrollo cognitivo y de aprendizaje. “Los docentes somos especiales en el sentido de que nuestra alegría y nuestro desarrollo es el desarrollo de otros, es la vocación de servicio que tenemos y acá se la puede ver con total claridad”, destacó.
“En Tucumán veo una conmovedora fuerza que son quienes mueven el Sistema Educativo tucumano: mujeres de buen corazón, muchas fuerzas y muchas convicciones. Con humildad, aportamos nuestro granito de arena a través de la Formación Docente, del apoyo de la Modalidad de Educación Especial y el paradigma es la integración, eso lo estamos logrando porque no admitimos divisiones”, reflexionó.
En tanto Josefina Vera Gómez Bello, dijo “La visita del ministro es un honor y un orgullo, es la cereza de la torta porque nos vinieron acompañando durante todo este tiempo en todo lo que quisimos crecer, tanto en proyectos provinciales como nacionales”.
“El ministro, a la persona sorda, le dio un protagonismo que nunca habíamos tenido con el desarrollo del lenguaje de seña; con el saber posicionar, desde este lugar del conocimiento, la problemática auditiva. No es una problemática que se ve e impacta desde lo emocional, entonces ponerse en el lugar de una persona sorda que tiene afectada la comunicación y cuánto eso afecta, él lo entendió e hizo una gestión impecable al respecto”, finalizó.