En el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, la Modalidad de Educación Artística llevó adelante la Instancia Zonal de la Feria de Ciencias de la que participaron 55 trabajos de Niveles Primarios y Secundarios de toda la provincia. Los proyectos abordan temáticas de Artes Visuales, Música, Teatro y Danza con la participación de 250 personas entre alumnos, docentes, directivos y supervisores.
Lucila Paunero, de la Escuela Nº38 Próceres Argentinos de la localidad de El Mollar dijo: “Nuestro proyecto comenzó en clases, presentamos las leyendas en el área de lengua y no les llamaba mucho la atención. Empezamos a buscar otras alternativas para poder hacer que los niños se entusiasmen. Trabajamos la leyenda del Coquena, buscamos la canción y ellos solos se entusiasmaron con investigar, empezamos con la ejecución de los instrumentos musicales. La idea es que los chicos difundan en la localidad a los otros niños que quizás no la conocen”, comunicó.
En ese mismo sentido agregó: “Es la primera vez que salimos con el área de música. Estamos muy orgullosos de nuestro trabajo, muy entusiasmados”. Mario Medrano, estudiante de la Escuela Gobernador Toribio de Luzuriaga de Leales, dijo: “Trabajamos como evolucionó el arte textil desde el hombre primitivo hasta ahora. En nuestra localidad ya casi nadie usa el arte textil, se nos ocurrió hacer esto para que las personas vean lo lindo que es y hacer para venderlo”. Patricia Páez, su compañera, añadió: “Trabajamos este proyecto para demostrarle a la sociedad que puede servir como un emprendimiento. En nuestra localidad son muy pocas las personas que saben tejer y sería muy bueno que podamos ayudar a la gente enseñándoles. Estamos en ese proceso”.
Camila, de la Escuela Nº38 de El Mollar, comunicó: “Trabajamos sobre el Coquena, grabamos la canción con el profe. Me gustó trabajar en el proyecto porque es de música y yo toco la flauta”. Posteriormente tomó la palabra Samir, su compañero, quien señaló: “Trabajamos con el profe de tecnología, grabando el sonido de los instrumentos y el canto. Fue una linda experiencia. Sentimos mucha alegría y felicidad”.
Finamente tomó la palabra Anabel Palma, docente de Cultura y Estética Contemporánea en el Colegio San Cayetano: “Trabajamos con mis alumnos de 6to año un proyecto de revalorización de la cultura Quilmes. Ellos reconocían a partir de una serie de contenidos teóricos que no conocían sobre las culturas ancestrales. A partir de esa toma de conciencia se planteó la situación del proyecto de investigación y generó el desarrollo de otras actividades, como la realización de elementos domésticos en arcilla”.