En el marco de las jornadas “Educación Física y Discapacidad. Herramientas para la inclusión en la escuela y en el deporte”, organizadas por la Modalidad de Educación Física, la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación y el apoyo de la Dirección de Deportes y Discapacidad de la Municipalidad de Lules; el Club Almirante Brown de esa ciudad se colmó con 700 integrantes de la familia educativa quienes vivenciaron dos encuentros a pura Educación Inclusiva.
En la apertura del encuentro acompañaron el secretario de Bienestar Educativo, Marcelo Romero; el intendente de la Municipalidad de Lules, Carlos Gallia; la coordinadora de la Modalidad de Educación Física; Liliana Jenks; la directora de Educación Especial, Viviana Páez; junto a funcionarios del Ministerio de Educación y funcionarios municipales. También participaron la Federación Argentina de Deportistas con Parálisis Cerebral (FADEPAC), la Federación Argentina de Deportes para Discapacitados Mentales (FADIM), la Fundación de Valores Especiales y la Agencia Nacional de Deportes.
El evento contó con charlas a cargo de profesionales del Ministerio de Educación, talleres optativos sobre Educación Física adaptada; una charla a cargo de la Agencia Nacional de Deportes, y finalizó con talleres prácticos sobre deportes adaptados.
Cabe destacar que todas estas actividades se encuentran enmarcadas en el FORMAR (el programa de formación docente universal, gratuita y de calidad impulsada por el ministro Juan Pablo Lichtmajer) que otorgará 24 horas cátedra y puntaje docente.
Una de las disertaciones estuvieron a cargo de Viviana Páez y Liliana Jenks, junto con el director de Discapacidad de la Municipalidad de Lules, Daniel Berrondo.
En este sentido, Viviana Páez contó “La capacitación tuvo como eje brindar herramientas teóricos prácticas sobre el paradigma de la inclusión escolar para alumnos con discapacidad, entendiendo que generar entornos inclusivos es un compromiso de todos. Se incluyó a FADEPAC y FADIM porque son dos fundaciones que cuentan con una larga trayectoria en preparar a alumnos con discapacidad motora e intelectual para la participación a nivel competitivo de deportes adaptados”.
“Los conceptos básicos que se fueron tratando tienen que ver fundamentalmente con los nuevos paradigmas y cómo los fuimos atravesando para llegar al paradigma de la Inclusión. Hemos hablado de dejar de mirar las clases como homogéneas sino mirar la heterogeneidad fundamentalmente desde la diversidad, entendiendo que cada persona tiene una capacidad o potencialidad distinta”, explicó Liliana Jenks.
Asimismo, Jenks remarcó que se tuvo en cuenta el marco legal bajo la Ley de Educación Nacional para abordar las perspectivas de inclusión. “Los docentes muy agradecidos, tuvieron mucha aceptación los talleres y nos felicitan por haber pensado en esta temática. La idea es darles la posibilidad de que puedan articular estrategias y herramientas desde otra perspectiva. Como dice nuestro ministro, cuando se habla de Calidad Educativa, se tiene que entender que es para todos, entonces tiene que haber una conceptualización de la inclusión”, finalizó.