La Modalidad de Educación Rural llevó adelante en el Centro de Innovación el trayecto de formación denominado “Leer en la escuela; gestión y mediación docente. Talleres de lectura en la escuela”, del que participaron alrededor de 50 docentes de Nivel Primario y Secundario del área de Lengua y Literatura de escuelas de toda la provincia.
El encuentro tiene por objetivo que los educadores puedan reflexionar un enfoque de la lectura como práctica social en donde su rol como mediadores es fundamental para diseñar propuestas aulicas que fomenten a la lectura como práctica transversal en la escuela. En este sentido, se abordaron textos literarios y no literarios desde los distintos espacios curriculares.
“Entendemos por docente mediador al docente que actúa como puente entre los libros, los objetos culturales que ser cine, literatura, textos no literarios; y sus alumnos. Todo lo que el docente hace para garantizar escenarios de lectura y oportunidades para leer. Hoy hemos hablado sobre el acceso a los libros y a los bienes culturales como un derecho y la responsabilidad que tenemos como docentes de gestionar esos espacios de encuentro, garantizar a nuestros alumnos la posibilidad del acceso a la lectura y espacios para reflexionar, debatir y expresar lo que sienten sobre lo que leen”, explicó Mariana Díaz Salazar, docente capacitadora.
En este sentido, la profesora enfatizó sobre la importancia de generar espacios de lectura desde el punto de vista sociocultural. “Todos los lectores tienen lecturas diferentes y el docente tiene que generar ocasiones en la escuela para habilitar esas voces y saber escuchar esas voces”, cerró.
Por su parte, Eliana Brunet, docente de Lengua y Literatura, opinó “Las capacitaciones de Formar siempre han sido muy inclusivas y por eso las hago y me gustan. En este caso, estamos tratando de ver cómo el docente va a mediar en distintos ámbitos con los alumnos por medio de la lectura, cómo presentar lecturas en estos nuevos ámbitos que nos encontramos que no siempre es el mejor, por ahí tenemos realidades muy diferentes y tenemos la obligación de mostrar y presentar todos los bienes culturales que están a nuestra disposición, y es derecho de ellos tener acceso a estos bienes culturales”.
Finalmente Lucia Sorane, profesora de Lengua y Literatura, agregó “Estamos tratando de dejar de lado la educación fragmentada y estamos viendo esos puntitos para que los alumnos tengan algo positivo para afianzarse en la lectura, y más en las zonas rurales. Hay textos nuevos y leer marca durante todo el transcurso de la vida”.