En el Centro de Innovación del Ministerio de Educación se llevó adelante la II Muestra Anual Pedagógica de la Modalidad de Educación Rural, en donde las más de 36 escuelas y 260 estudiantes pertenecientes a la modalidad se congregaron para compartir con sus pares las actividades realizadas a lo largo del año.
Participó de la jornada el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer; el coordinador de la Modalidad de Educación Rural, Juan Manuel Victoria; secretarios y subsecretarios del Ministerio de Educación, directores de nivel y coordinadores de las distintas modalidades.
Cabe destacar que el objetivo del encuentro gira en torno a brindar un espacio para que los alumnos y alumnas realicen una presentación de la construcción y reconstrucción del conocimiento científico en las diferentes ciencias, la creatividad y las habilidades en las artes plásticas y en la música y la destreza en las actividades físicas; abordando temáticas acordes a cada edad y a sus propios intereses.
“El 60% de las escuelas de Tucumán son rurales. Cuando iniciamos la gestión, no existía un área dedicada a la ruralidad. Hoy tenemos la Coordinación de Educación Rural que tiene su muestra anual. Hemos avanzado muchísimo en materia de ruralidad: hemos diseñado el sistema multinivel para las escuelas de alta montaña que, por ejemplo, nos ha permitido volver a abrir la escuela de Arquitas. Luego la presencia permanente de nuestros equipos en el interior”, señaló el titular de la cartera educativa.
Asimismo, Lichtmajer destacó los logros educativos en Educación Rural “En estos cuatro años, también hemos mejorado las condiciones laborales de los docentes de alta montaña, supervisoras y todo lo que significa la elección de hacer alta montaña y ruralidad. Más de 50 cursos del formar específicamente dedicados a la ruralidad y la creación de más de 20 escuelas para que se complete el ciclo de inicial, primaria y secundaria en escuelas rurales. Tambiém hemos trabajado codo a codo con UNICEF en secundarias rurales mediadas por TIC’s , también en el programa planea de nuevas secundarias. Es decir, de lo más rural en el interior profundo, a lo más global como es naciones unidad”.
Proyectos Educativos en la Muestra Anual:
“Trajimos el proyecto institucional que también utilizamos en Feria de Ciencias, trata sobre el poder medicinal que tienen las plantas. En nuestra comunidad hay muchas plantas y querías concientizar sobre sus propiedades, también es tener medicina cerca. Entonces decidimos hacer tinturas y microdosis para que la gente lo pueda tomar o aplicar externamente. Ahora implementamos elaborar shampoo sólido para concientizar sobre el cuidado del medio ambiente, muy pronto lo queremos vender”, contó Luján Geréz, alumna de la Escuela Secundaria Los Guayacanes.
Por su parte, Andrea Soria, alumna de la Escuela Nº 166 Elvira Lopez de Martínez Zavalia, comentó “Nuestro proyecto se llama ka’a he’ẽ, tenemos un invernadero en el terreno de la escuela y ahí cultivamos plantas de jardín, medicinales y ornamentales. Ka’a he’ẽ es el nombre que utilizaban los nativos guaraníes para llamar a la stevia que significa Hierba Dulce. Pude aprender que la Stevia se puede utilizar para la diabetes porque es un endulzante natural y es muy buena la experiencia que se vive acá”.
Finalmente, Verónica Gutiérrez, alumna de la Escuela Multinivel de Arquitas, manifestó “Estoy muy contenta porque los profes nos están enseñando muchas cosas, pensé en seguir Veterinaria cuando termine la escuela. En todas las áreas tenemos proyectos, en Tecnología tenemos uno de bomba de agua, un proyecto de turismo y otro proyecto de hacer masas dulces y saladas”.