El Ministerio de Educación de Tucumán, a cargo de Juan Pablo Lichtmajer, dio inicio a La Semana del Maestro, una propuesta que se desarrolla en los días previos al 11 de septiembre (fecha instituida en Argentina como Día del Maestro) como un espacio para reflexionar sobre las prácticas docentes, compartir con colega y participar de espacios de formación en torno a las temáticas educativas del mundo actual.
Por las circunstancias de orden mundial, este año la iniciativa se desarrollará de manera íntegramente virtual y no requiere de inscripción previa. Desde el 9 de septiembre a las 21 horas, hasta el 20 de septiembre, estará habilitada en el panel docente la evaluación integral de las conferencias, puesto que esta la Semana otorga puntaje docente avalado por el programa FORMAR.
El conversatorio denominado “El ser y el poder del docente en la construcción inclusiva”, a cargo de la directora de Educación Especial, Viviana Páez; junto a Alicia Fátima Aguilera (psicóloga, psicopedagoga, profesora de Educación Especial y ex miembro del Equipo Coordinador Central de Apoyo a la Integración Escolar del Ministerio de Educación de Tucumán), fue la actividad inicial. Allí se trabajó sobre la inclusión, sus alcances y el rol docente.
“Septiembre es nuestro mes, el mes de la educación. Nada ni nadie va a impedir que celebremos esta maravillosa vocación, este modo de vivir que es educar. Por eso esta idea de educación no se detiene más firme que nunca y en este caso celebrando la semana del maestro. Algo que es una sana costumbre y que ya hemos instalado en la provincia. La familia educativa conversamos, intercambiamos, nos formamos, aprendemos, una enorme variedad de conversatorios, de buenas prácticas, de cursos de formación docente. Compartir la escuela que está naciendo, de la que somos protagonistas cada uno de los alumnos y las familias porque esto va a pasar. Cuando esto pase vamos a estar preparados para llevar adelante la escuela que todos soñamos”, señaló Lichtmajer en un mensaje para los docentes.
En ese mismo sentido agregó: “Qué decir de la gratitud. Hemos representado la posibilidad de que decenas de miles de niños, jóvenes y adultos de toda la provincia estén acompañados con una comunicación, con la voz de la seño, con un WhatsApp del profesor, eso no tiene palabras para abarcar el agradecimiento, porque es la esperanza, de que la educación que es la vida misma, no se detiene. Celebren el día del maestro, porque la sociedad los celebra a ustedes”.
Las actividades continuarán de la siguiente manera:
1º jornada: martes 8 de septiembre
18.00 horas: Presentación
18.15 horas: Experiencia Educativa sobre la labor y vocación de docentes destacados
18.30 horas: Conferencia de Ruth Harf (Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y licenciada en Psicología (UBA). Profesora Titular del Instituto de Formación Docente «S. Eccleston» y de la «Escuela Nacional Normal No 4» (CABA). Profesora en la carrera de Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Directora del Centro de Formación Constructivista, Equipo de capacitación en territorio para directivos de Nivel Inicial de la Escuela de Maestros)
19.15 horas: Experiencia Educativa sobre la labor y vocación de docentes destacados
19.30 horas: Conferencia de Carlos Skliar (Investigador y escritor argentino, especializado en literatura, fonoaudiología, pedagogía y filosofía. Se desempeña como Investigador Principal del CONICET Argentina, y del Área Educación de FLACSO.)
20.15 horas: Cierre de jornada
2º jornada: miércoles 9 de septiembre
18.00 horas: Presentación
18.15 horas: Experiencia Educativa sobre la labor y vocación de docentes destacados
18.30 horas: Conferencia de Liliana González (Profesora y licenciada en psicopedagogía, egresada del instituto Superior Dr. Domingo Cabred y de la Universidad de Río Cuarto. Especialista en clínica de niños y adolescentes. Escritora. Columnista. Conferencista. Columnista educativa en noticieros televisivos)
19.15 horas: Experiencia Educativa sobre la labor y vocación de docentes destacados
19.30 horas: Conferencia de Silvina Mabel Corso (Profesora de Historia. Especialista Superior Universitaria en Intervención Educativa ante Trastornos del Aprendizaje y en Estrategias de Inclusión Educativa; Diploma Superior en Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista; Inclusión Educativa y Diversidad; Trastornos del Lenguaje en el Niño – Abordaje Neuropsicológico; Especialización en TIC y Educación)
21.00 horas: Apertura de la evaluación
Jueves 10 de septiembre
12.00 horas: homenaje a Lastenia Blanco