El Equipo de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, perteneciente a la Dirección de Asistencia Técnico Pedagógica, a cargo de José Luis González, en articulación con la Dirección de Nivel Inicial y Nivel Primario, realizó dos jornadas de Conversatorios, las cuales reunieron a diferentes actores que trabajan en contextos educativos interculturales, que han creado y desarrollan proyectos que promueven y apuestan a la interculturalidad como estrategia pedagógica.
Se trata de experiencias escolares y comunitarias que consideran la interculturalidad como una propuesta dialógica de enseñanza y aprendizaje, en la que se incorporan los saberes locales que las/os estudiantes llevan al aula y que son parte de las Comunidades Indígenas de la Provincia de Tucumán.
En la primera jornada participaron como anfitriona la Escuela Nº 23 Segundo Felino Ramos, de El Arbolar – Colalao del Valle (perteneciente a la Zona de Supervisión Nº 5- Amaicha del Valle, ubicada en territorio de las Comunidad India de Quilmes).
Como invitadas participaron la Escuela Patricias Argentinas, de San Miguel de Tucumán, (perteneciente a la Supervisión Nivel Inicial Zona N° 10) y la Escuela de Nivel Inicial N° 384 José María del Campo, de Juan Bautista Alberdi, Tucumán (de la Supervisión Nivel Inicial Zona N° 7).
En dicha jornada la Licenciada Florencia Manzur, a cargo de la Prurisala de 3, 4 y 5 años “Manitos Traviesas” de El Arbolar, compartió experiencias del “Proyecto Inti Raymi, 21 de Junio – El sol, fuente de energía”.
La licenciada Manzur, al respecto expresó: “Desde el Jardín vemos el momento en que amanece y sale el sol entre las montañas y podemos apreciarlo desde nuestro espacio diario, incluso cuando se oculta entre las montañas. Todo nace en el medioambiente con la observación. Nos encontramos en una comunidad originaria, en la que se revalorizan constantemente valores conectados a la naturaleza, por lo que durante todo el ciclo lectivo realizamos proyectos de Educación Intercultural Bilingüe”.
Este Conversatorio también contó con la exposición de Comuneros, como por ejemplo el Sr. Delfín Gerónimo, de la Comunidad India de Quilmes y el Dr. Eduardo Nieva de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, quienes desde su cosmovisión compartieron experiencias relacionadas a la festividad que se realizara el próximo 21 de Junio, donde, para los Pueblos Originarios de lo que es América Latina, se inicia el nuevo ciclo agrícola, el nuevo año andino. Estas celebraciones se llevan a cabo desde el 21 al 24 de junio, momentos en los cuales podemos realizar ofrendas, hacer fogatas, dar gracias a la Madre Tierra por lo recibido, a la vez que manifiesta el rol inalienable que tiene la implementación de la educación formal en el territorio.
En su alocución el comunero Gerónimo expresó “La Escuela tiene que formar en la Cultura local, abrevando de ella, para que no se dé la transculturación”. En sus palabras el Dr. Eduardo Nieva refirió que “En los procesos culturales que se dieron en la historia americana, en particular el Sincretismo, se preservaron pautas culturales como elementos de resistencia identitaria que perduran hasta hoy en día, como la celebración del Inti Raymi; con sus rituales, celebración de reconocimiento, agradecimiento y de curación comunitaria. Es imperiosa la necesidad de rescatar desde la educación los valores de la Comunidad que conlleva la cosmovisión indígena, la vida en relación entre pares con la Madre Tierra, respetar y convivir en la diversidad, en un equilibrio entre la identidad y la autonomía. En definitiva, poner en valor nuestras raíces”.
Ambos exponentes instaron a recuperar los saberes ancestrales desde cada familia, desde cada comunidad, que no se pierda, que revaloricemos a través del testimonio de nuestros abuelos esa sabiduría que tienen aún, como una manera de encontrar el equilibrio del hombre con la Madre Tierra, ya que “Cuando complementamos esos conocimientos estamos haciendo Interculturalidad”.
La Segunda Jornada de Conversatorio, denominada “Ceremonia Incaica y andina celebrada en honor al dios sol”, que se realiza cada solsticio e inicio del invierno se realizó con la participación de la Escuela Nº 239 Rene Favaloro, de La Calera-Dpto. Chicligasta. El profesor Cristian Centeno presentó como desarrollan los proyectos educativos que promueve y apuesta a la interculturalidad como estrategia pedagógica. Se trata de experiencias escolares y comunitarias que permiten revalorizar las costumbres, fortalecer su identidad, conocer los derechos de los pueblos originarios y que el alumno no pierda las raíces, defiendan sus creencias y su territorio lo que le permitirá fortalecer la identidad.
En esta jornada el Cacique de la Comunidad Indígena Solco Yampa, Sr Rolando Fregenal, disertó acerca de la historia de cómo se conforma la organización que preside, las acciones que lleva a cabo, como así también la articulación con las instituciones educativas de la zona, con la finalidad de compartir desde su cosmovisión la importancia de estos acontecimientos, los cuales se vivirán próximamente con la celebración al Inti Raymi, convocando a los presentes a realizar las ceremonias desde sus viviendas, ya que por la situación que estamos atravesando por la pandemia no se pueden realizar reuniones. También convocó a agradecer a la Madre Tierra por todo lo que nos da la naturaleza, a la vez que instó a seguir cuidándola para que todos puedan disfrutar de la misma.
Como cierre se compartieron videos producidos en articulación con referentes de las Comunidades Indígenas del Valle Calchaquí “Inti Raymi, Antigua celebración Incaica”. A modo de colorario el equipo de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe propone visibilizar estas experiencias entre las comunidades educativas, habilitando espacios de reflexión sobre interculturalidad y educación.