En el marco del Día del Aborigen Americano, se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Innovación CIIDEPT, el Seminario de Intercambio Eje 3 del Programa Eurosocial, proveniente de la Coordinación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingue del Ministerio de Educación de Tucumán, en articulación con la Modalidad de Educación Intercultural Bilingue de la Subsecretaría de Gestión Educativa y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación.
El seminario estuvo encabezado por la secretaria de Educación, Isabel Amate Pérez, la Coordinadora de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de Ministerio Educación de la Nación, Adriana Serrudo; el representante del programa Eurosocial en Argentina, Ignacio Balard; la referente de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingue de la provincia, Graciela Lagoria; la directora de Educación Secundaria, Eugenia Dip Torres; el Cacique de la Ciudad India de Quilmes, Francisco Chaile y el referente de la Ciudad de Quilmes, Delfín Gerónimo; referentes de la Ciudad indígena de Los Chuschagasta, María Agudo, Vilma Fernández y Delfín Cata; el director de la Escuela Secundaria Nuestra Señora del Rosario, Héctor Lagoria; y el director de la escuela Secundaria de Chuscha, José López.
El seminario virtual de intercambio internacional forma parte de un proyecto eurosocial que inició en 2021 financiado por la Unión Europea y realizado en articulación con la Dirección Nacional de Cooperación Internacional con el objetivo de analizar e investigar que había sucedido con los jóvenes durante la pandemia. El mismo se llevó a cabo a través de tres ejes, uno relacionado con jóvenes en situaciones de vulnerabilidad en contextos urbanos que se realizó en el municipio de Quilmes de la provincia de Buenos Aires; el otro eje con jóvenes en situación de discapacidad que se realizó en la provincia de La Pampa; y el tercer eje, donde la investigación tuvo lugar en la provincia de Tucumán, en dos instituciones educativas: la Escuela Secundaria Nuestra Señora del Rosario de Colalao del Valle y la Escuela Secundaria de Chuscha, Trancas.
Isabel Amate Pérez, dijo ” Hoy estamos con la visita de referentes nacionales, como son Adriana Serrudo e Ignacio Balard, para participar de este Seminario Virtual, de intercambio y de análisis, para conocer los resultados preliminares de este proyecto tan importante para nuestra provincia sobre las trayectorias de los adolescentes de comunidades indígenas de educación secundaria. Este proyecto se encuadra en uno de los principios que venimos trabajando fuertemente desde el Ministerio de Educación, como nos pide nuestro ministro Juan Pablo Lichtmajer, que es garantizar que los chicos puedan iniciar, permanecer y terminar la escuela secundaria, y ese objetivo nos lleva a plantear distintas estrategias para acompañar muy de cerca a la comunidad educativa de estas instituciones”.
Adriana Serrudo afirmó “Esta elección que hicimos en Tucumán no fue arbitraria, fue muy pensada, muy trabajada articuladamente y tiene que ver con las particularidades que toma la educación intercultural bilingüe en la provincia de Tucumán, donde tenemos 17 comunidades indígenas, dos grandes pueblos y un trabajo, que sobre todo en la educación secundaria, se encuentra en constaste transformación y eso lo vamos a ver claramente en el desarrollo de lo que fue la investigación que duró aproximadamente desde septiembre, octubre hasta fines de diciembre, y hoy es la presentación de los resultados preliminares, porque la consultora va a seguir trabajando las conclusiones finales”.
Graciela Lagoria comentó: “Pretendemos a través de esta jornada en forma articulada con la dirección de nivel secundario, conformar mesas de trabajo para ir dando respuesta a las sugerencias que nos hacen desde el informe del programa Eurosocial. Nosotros como modalidad propusimos que elijan una escuela secundaria ubicada en los Valles Calchaquíes y una escuela secundaria ubicada en el valle de Trancas, con características diferentes pero con problemáticas similares, qué tiene que ver con las distancias geográficas, el transporte, conectividad, soportes y utilización de material educativo que durante la pandemia se ha realizado un trabajo constante desde el ministerio”.