La Dirección de Formación Docente Continua del Ministerio de Educación, llevó adelante el trayecto de formación “CICLO DE CONFERENCIAS EN EL MARCO DEL JUNIO AMBIENTAL” que se brindó en las instalaciones del Centro de Innovación CIIDEPT, del que participaron 160 Directivos y docentes de nivel inicial, primario, secundario, de todas las áreas y todas las modalidades del Sistema Educativo de los Circuitos I, II, III, IV y V.
El presente ciclo de conferencias pretende aportar una actualización sobre las acciones ambientales recientes en el medio científico y la comunidad social, realizando la transposición de conocimientos a partir de propuestas didácticas que aborden la Educación Ambiental en los distintos niveles educativos, poniendo énfasis en el cuidado del agua como recurso, en la importancia de los bioindicadores del ambiente y en el marco de la legislación vigente, revalorizando la biodiversidad en los jardines botánicos y las especies autóctonas.
El ciclo se realiza de manera semipresencial con 20 horas cátedra, y cuenta con 4 encuentros, el 1° encuentro una conferencia a cargo de Pablo Adrian Quiroga, “La Educación Ambiental como Herramienta para la Gestión del Ambiente” para tratar la Ley de Educación Ambiental N° 27.621 y Ley Yolanda N° 27.592; el 2° encuentro una conferencia de Ana Levy Hynes, “Los Árboles no viven solos: la Biodiversidad en el Jardín Botánico Miguel Lillo”, para tratar El Jardín Botánico Miguel Lillo – La biodiversidad en los jardines botánicos. Especies autóctonas; el 3° encuentro con 2 Conferencias, una a cargo de Ada Echavarria, “Las aves como una herramienta para la conservación de los humedales”, donde se abordará la importancia de las aves – La aves como indicadoras de calidad ambiental – Humedales – Importancia de los mismos en la conservación de los mismos – Las aves como herramienta en la educación ambiental; y otra a cargo de María Celina Reynaga, “Los Indicadores Biológicos como Herramienta de Educación”, para desarrollar la Percepción de la naturaleza. El río como aula experimental. Herramientas pedagógicas. Experiencias en escuelas de Tucumán.
Valeria Pereyra, integrante de FORMAR, del equipo de ciencias naturales, sostuvo “este ciclo de conferencias se enmarca dentro del junio ambiental propuesto por el Ministerio de Educación, y se busca trabajar la educación ambiental desde diferentes enfoques, en donde cada uno de los especialistas invitados hace foco en cada una de las áreas de la educación ambiental. Todo esto viene a responder el pedido del ministro Lichtmajer, de seguir fortaleciendo la formación docente gratuita y plural en la provincia dando capacidades de nivel y actualizando los contenidos disciplinares”.
Natalia Salazar, profesora de biología del Colegio Nacional Bartolomé Mitre, dijo “me inscribí en este curso porque me pareció verdaderamente interesante las temáticas que planteaba, nos enseñó mucho sobre el medio ambiente, lo cual servirá para poder enseñar en la escuela no solamente el nivel secundario sino también el nivel primario, hasta incluso también fuera de la institución”. Así también resaltó la importancia de tener capacitaciones gratuitas y aportó “la verdad que, de venir pagando capacitaciones que a veces era sólo por el puntaje, a tener las capacitaciones que son absolutamente gratis, es bastante bueno, porque las temáticas que nos vienen dando son importantes en todos los niveles y y esta gratuidad está permitiendo que muchos docentes que antes no podían acceder a una capacitación puedan hacerlo, así que sinceramente estoy muy agradecida con el ministro Lichtmajer y el gobierno de la provincia por esta posibilidad”.
Julio Costilla, profesor de biología, cerró “la capacitación me pareció muy buena, interesante y enriquecedora, ya que nos hace ver la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente. Para mí ha sido una de las capacitaciones que más me ha gustado, porque estoy dentro del tema de obviamente, pero también porque había algunos datos que no conocía y ahora me han quedado más claros”.