En las instalaciones del Centro de Innovación CIIDEPT, se llevó a cabo el encuentro: “Proyectos de Indagación escolar: Sentidos y Desafíos en la Pospandemia” destinado a docentes y directivos de las zonas de supervisión N° 2, 3 y 4 de nivel primario correspondientes al departamento Burruyacú, con el objetivo de fomentar el desarrollo de proyectos de Indagación en el aula como estrategia pedagógica en la mejora de los aprendizajes y optimización de la enseñanza, lo cual también servirá como preparación para la formación de proyectos a ser presentados en las ferias de ciencias.
El evento estuvo a cargo del Equipo CoACyT, (Comisión de Actividades Cientígicas y Tecnológicas) dependiente del Ministerio de Educación que conduce Juan Pablo Lichtmajer; con Florencia Aragón y Dante José Trejo, integrantes del equipo, como capacitadores.
La propuesta pretende fomentar la implementación de la estrategia de la indagación escolar como una herramienta pedagógica, acompañando a los docentes en el desarrollo de sus proyectos y utilizando el mismo como un instrumento para la regularización de las trayectorias escolares en el marco de la Promoción Acompañada que es el proceso mediante el cual se da continuidad al trayecto educativo de los alumnos entre un año escolar y otro, a través de un pasaje asistido y acompañado, con una propuesta pedagógica que garantice la adquisición de los saberes no alcanzados el año anterior.
Además, junto a docentes y directivos de las 12 zonas de supervisión del nivel inicial se llevó a cabo la mesa de trabajo sobre evaluación en feria de ciencias denominada “La Evaluación Formativa en Ferias de Ciencias: Capacitación a Docentes Evaluadores en la Pospandemia” que tuvo como objetivo habilitar espacios de reflexión y aprendizaje sobre las prácticas pedagógicas en torno a la evaluación formativa de proyectos de indagación escolar en el marco de la Promoción Acompañada.
Florencia Aragón, integrante de CoACyT, desarrolló “tenemos un alto nivel de convocatoria y los docentes están tomando muy bien la propuesta, porque de esta manera van a poder trabajar sus contenidos en esta nueva educación que estamos transitando con heterogeneidad en cuanto a los niveles de aprendizaje. Los proyectos de indagación no sólo servirán para presentarlos en ferias de ciencia sino también como instrumento de evaluación para validar los aprendizajes de los chicos en el marco de la promoción acompañada, ya que nosotros promocionamos que se trabaje la indagación escolar y después están invitados a presentar sus experiencias pedagógicas en la feria de ciencias para intercambiar experiencias”.
Estela Cañas, docente de la Escuela N° 276 José Luis Aráoz de San José de Macomitas, sostuvo “este encuentro me parece bastante interesante porque a veces nosotros, los docentes, abordamos feria de ciencia como algo que tiene que surgir en el momento y realmente no es así, sino que es un proyecto, que hay que trabajarlo, investigar, y acá en este encuentro nos están dando las herramientas para eso, para trabajarlo dentro de un trabajo interdisciplinario dentro de la escuela”.
Myrian Rabini, directora de la Escuela N° 60 de la Provincia de Corrientes de El Chañar, afirmó “la verdad que estos encuentros me parecen sumamente importantes y necesarios porque los docentes necesitan este tipo de capacitación para profundizar cómo abordar los proyectos de indagación escolar que si bien los tenemos vistos y pautados, siempre es necesario siempre la capacitación constante con la aplicación de nuevos términos, nuevas formas de enseñar y de aprender después de la pandemia”.
Lidia Sánchez, docente de la Escuela N° 152 Dr. Pedro Miguel Aráoz de El Naranjo, finalizó “verdad que esta experiencia nos ayuda mucho porque es una herramienta más para que nosotros podamos profundizar y trabajarlo en el aula con los chicos, esto nos ayuda para el desarrollo de un proyecto para feria de ciencias ya que vamos poniendo en práctica no sólo desde nuestra área sino que podemos interrelacionar con las otras disciplinas, poder afianzar y poner en práctica nuevos conocimientos”.