En el Centro de Innovación del Ministerio de Educación conducido por Juan Pablo Lichtmajer, se llevó adelante la continuación de la mesa de trabajo intersectorial, organizada por la Dirección de Asistencia Técnica de la Secretaría de Fortalecimiento a la Gestión Escolar, para profundizar la implementación de la Ley de Educación Emocional.
Participaron integrantes del Programa Convivencia Escolar, Programa de Aprendizaje Social, Departamento Centro de Mediación, Equipo de Orientación escolar SASE GPI, Programa ESI, Ministerio de Salud (Área de Salud Mental), Facultad de Psicología UNT, Colegio de Pedagogos y Fundación Juan XXIII.
Durante el encuentro se acordaron propuestas enmarcadas en la mirada contextual y vincular de las emociones y afectividad; es así que se determinó la organización de forma articulada de jornadas de capacitación docente con representantes de diferentes áreas profesionales, diseño de dispositivos que posibiliten espacios de diálogo, reflexión y cuidado hacia equipos directivos, docentes, familias y estudiantes; así como el trabajo sostenido desde la investigación que permita el fortalecimiento de la práctica pedagógica desde la mirada vincular de las emociones.
Verónica Torres, directora de Asistencia Técnica, dijo al respecto: “El ministro Lichtmajer junto a la doctora Rossana Chahla han habilitado este espacio de articulación para poder trabajar de forma intersectoral la Ley de Educación Emocional. La idea es poder trabajar de forma complementaria en las propuestas que podemos llevar a las escuelas sobre las emociones para poder prevenir situaciones de violencia como el acoso, el maltrato, poder generar espacios de escucha y diálogo donde los chicos puedan expresarse libremente, sentirse contenidos, sostenidos y que se puedan construir grupos entre ellos”.
A su turno, Marcela Lemaitre, jefa del dpto de Prevención y Promoción de la Dirección Gral. de Salud Mental del SiProSa, agregó “es un paso muy importante que venimos dando ambos ministerios en profundizar articulaciones para el abordaje de temáticas comunes que tienen que ver con la salud integral de las personas. En este caso, los jóvenes o niños que asisten a las instituciones educativas. Estas jornadas implican repensar desde el área de la prevención con todo lo que tiene que ver en esta nueva Ley y el desafío que implica ponerla en práctica. El Ministerio de Educación tiene áreas que ya están trabajando temáticas que tienen que ver con las emociones vinculadas a la perspectiva de derechos, género, diversidad y la gestión de los conflictos. El aporte que puede hacer la Dirección de Salud Mental tiene que ver con la prevención de la estigmatización de personas que tienen algún sufrimiento mental, el respeto a sus derechos y todo lo que tiene que ver con la prevención enfocada a la salud integral”.
Por su parte, Alejandra Domínguez, directora del área Social de Fundación Juan XXIII, opinó “me parece un gran espacio, esta mesa es el claro ejemplo de los cambios y transformaciones que se vienen sucediendo y hoy tenemos un enfoque interdisciplianrio porque no solo hablamos de Educación sino Salud y nosotros representamos el área social porque trabajamos en territorios vulnerables desde la educación no formal. Es importante poder participar y aportar desde nuestra visión y área lo que consideramos importante. Estamos muy agradecidos de poder estar acá”.
Por último, Ana Carolina González, docente de la psicología emocional en la Facultad de Psicología, cerró “hace mucho tiempo que la Facultad tiene un espacio para articular con toda esta temática de la convivencia, específicamente porque lo que se está trabajando que es la Ley de Educación Emocional que es la base que atraviesa la convivencia. Para cambiar un paradigma requiere transformar nuestra cultura de la convivencia, es muy importante que nos reunamos a debatir lo que se investiga en la facultad y los aportes que resultan de una larga trayectoria de investigación”.