De Interés General

INFORMACION EDUCATIVA 
En la 36° Conferencia Internacional de Educación convocada por la UNESCO en Ginebra, en agosto de 1977, se aprueba la Recomendación N° 71 dirigida a los Ministros de Educación, que define la información educativa.
En la declaración se rescata la importancia del papel de la información en el proceso de la toma de decisiones para la definición de políticas, la implementación de reformas para mejorar el sistema educativo existente.
La Información Educativa: es una disciplina académica y una actividad periodística que necesita cultivar sus propios géneros informativos desde la perspectiva subjetivo de los sujetos integrando sus contextos vitales y mediáticos.
La Información sobre educación es una inversión y no tanto un gasto que requiere un tratamiento especializado y que tiene como misión todas las formas de educación existentes a lo largo de la vida de las personas desde un conocimiento profundo que busque la verdad y que vaya mas allá de lo puramente anecdótico.
A veces accedemos a la Información que se nos ofrece por una necesidad puntual y para ello tenemos que dominar alguna herramienta y estrategia de búsqueda en la Red.
La Información adecuada y eficiente ayuda a mejorar y encontrar soluciones en sentido prospectivo, entre aquellos usuarios con intereses y necesidades diversas.
¿Qué importancia se le otorga desde lo legal a la Información Educativa?
En la Ley Nacional de Educación N° 26.206, aprobada el 14/12/06, se muestra una serie de artículos que garantizan el acceso a la información y al conocimiento.
 
Titulo 1
Disposiciones Generales
 
Capitulo I
Principios, Derechos y Garantías
Articulo 7°: “El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social”.
 
Capitulo II
Fines y objetivos de la Política Educativa Nacional.
Articulo 11°: “Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación”.
 
Capitulo III
Información y Evaluación del Sistema Educativo.
Articulo 94°: “El Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología tendrá la responsabilidad principal en el desarrollo e implementación de una política de información y evaluación continua y periódica del sistema educativo, la justicia social en la asignación de recursos, la transparencia y la participación social”.
 
Esto da cuenta de la información de las nuevas políticas educativas cuyo objetivo es la democratización del conocimiento y la información con igualdad de oportunidades.
 
Ley N° 25.446 de Fomento del Libro y la Lectura
La misma establece una política del libro y la lectura y sus condiciones. El Estado Nacional reconoce en el libro y lectura, la posibilidad de enriquecimiento y transmisión de la cultura.
Mediante la elaboración de una Política integral se desea:

  • Preservar y asegurar el Patrimonio bibliográfico y documental de la Nación que sea editado o inédito, como así también promueve el acceso público a través de bibliotecas públicas o privadas.

 
PROYECTOS 

  • Curso de Capacitación en AGUAPEY 

El software Aguapey es un programa de gestión integral para bibliotecas creado por el equipo de Investigación y Desarrollo de la Biblioteca Nacional de Maestros, para democratizar el proceso de informatización de las bibliotecas en el sistema educativo de nuestro país. Se distribuye en el marco de las acciones del Programa BERA (Bibliotecas escolares especializadas de la República Argentina) a las diversas bibliotecas y distintas unidades de información educativa de todo el país.
“Aguapey” facilita un medio para automatizar sus bibliotecas y ofrecer a los usuarios de la comunidad educativa la consulta del material desde sus respectivos catálogos. Asimismo ofrece a los bibliotecarios la catalogación por copia desde los registros de la BNM.
La capacitación en el curso del software Aguapey se realiza en todas las jurisdicciones educativas del país, a través de estrategias presenciales y semipresenciales.
Durante los años 2008, 2012 y 2013 el equipo técnico docente del CENDIE y Referente del Programa BERA brindaron capacitaciones a docentes, bibliotecarios escolares de distintos circuitos territoriales de la jurisdicción.
 

  • La biblioteca en la escuela ¿es un derecho y una necesidad de todos?

“Se habla de la desaparición del libro;
yo creo que es imposible”
Jorge Luis Borges, el libro, 1978
 
Introducción:
“La problemática de la biblioteca escolar en la escuela de hoy es preciso abordar desde un contexto suficientemente amplio como para otorgarle su verdadera significatividad pedagógica y social” 
El Centro de Documentación e Información Educativa desarrolló en el marco del proyecto “La biblioteca escolar en la escuela”, una jornada de capacitación a docentes de escuelas primarias seleccionadas del departamento Juan Bautista Alberdi y Chicligasta respecto de la organización y funcionamiento de la biblioteca escolar y la importancia que tienen las prácticas lectoras para el docente.
Se trató de una propuesta que, este organismo plantea como desafío de intervención en las escuelas. Pretende dar respuesta, por un lado, a la necesidad de organizar la biblioteca y mejorar su funcionamiento y por otro capacitar a los responsables de las bibliotecas escolares a fin de transformarla en el centro de información de la escuela que apoya y enriquece el trabajo del aula.
El proyecto involucra a supervisores, directores y docentes, con la idea de sostener una propuesta institucional que restituya el valor de la biblioteca escolar, recupere el uso del libro como fuente de acceso al conocimiento, y promueva acciones de promoción de la lectura y la escritura.
En esa oportunidad se desarrolló el marco conceptual atendiendo a tres ejes:

  1. Concepto de biblioteca escolar. Acciones de la biblioteca escolar. Yo el del bibliotecario escolar.
  2. Organización del espacio y equipamiento. Procesos técnicos: catalogación, clasificación análisis de contenido.
  3. La biblioteca como centro de información: actividades documentales y la formación de usuarios. La animación a la lectura.
  4. Lectura y análisis de textos relacionados con la importancia que tiene la práctica lectora para el docente.

 

  • Proyecto: En la Biblioteca Escolar se fomenta el placer de ver cine. 

El centro de documentación de Tucumán (CENDIE), programa BERA articula el siguiente proyecto con ISET, donde se dicta la carrera: Tecnicatura Superior en Bibliotecología y Ciencias de la Información
Se pensó en esta acción como una manera de trabajar y difundir el archivo fílmico enviado por el Ministerio de Educación de la Nación a Escuelas Secundarias e Institutos de Formación Docente de gestión estatal, desde la biblioteca escolar, que forma parte del fondo documental del CENDIE.
Junto al profesor Diego Alderete, que tiene a cargo la cátedra de Prácticas Profesionalizantes II (Bibliotecas Escolares y Especializadas), con una carga horaria de cinco horas semanales, se pondrá en marcha durante el mes de junio – en el marco del “Bicentenario de la Independencia”-, un proyecto de 3 (tres) encuentros, uno por semana de 2 horas de duración, que pretende trabajar el cine como lenguaje constitutivo de la cultura moderna.
En este punto el bibliotecario tiene un rol fundamental como mediador de actividades que se desprendan del archivo fílmico seleccionado con criterio pedagógico, cuyos destinatarios son docentes y alumnos de las instituciones educativas.
El proyecto se llevará a cabo con 28 alumnos de 2º año de la Tecnicatura en Bibliotecología.
Desde el CENDIE BERA  elaborará una publicación para socializar este proyecto.