Acorde a las propuestas del Plan De Educación Del Bicentenario, la Coordinación Artística resignifica su tarea para el año en curso, dentro de las tres grandes líneas de trabajo que se viene realizando desde la creación de la misma, y según las políticas que se orientaron desde la Ley de Educación Nacional 26.206, del siguiente modo:
1. En el Eje de la Educación Artística General en la Educación Común y Obligatoria, se proponen los siguientes objetivos:
• Participar y acompañar en todos los espacios artísticos del Sistema Educativo, creando redes que permitan poner en valor el Arte en los espacios existentes e instalar espacios en los niveles y modalidades en donde el arte aún no tiene presencia.
• Fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de los cuatro lenguajes que componen la Educación Artística en nuestro país, según la Ley de Educación Nacional Nº 26.206: Música, Artes Visuales, Teatro y Danza, incorporando gradualmente otras especialidades actuales, como lenguaje audiovisual y multimedial, promoviendo la equidad entre ellos. Si bien se trata de lenguajes que tradicionalmente se han institucionalizado de manera independiente, forman parte no solo de la necesidad expresiva de los seres humanos sino que es parte del campo del conocimiento, del desarrollo de los procesos cognitivos, generando capacidades para interpretar la realidad y operar sobre ella de forma crítica y en conjunto para poder transformarla.
• Esto implica que en la actividad de simbolizar el mundo, y mucho más el mundo contemporáneo, los mismos no se encuentran absolutamente separados ni jerarquizados. Este objetivo conlleva la necesidad de pensar el organigrama y los modos de trabajo en la Coordinación Artística de manera articulada, con el esfuerzo puesto en el trabajo colaborativo, interdisciplinario y coordinado de los diferentes especialistas.
2. Eje de la Educación Artística Específica
Potenciar en nuestras Escuelas Artísticas la Calidad Educativa y la formación de artistas y docentes con el propósito de poner en valor el Arte en nuestra comunidad, esto se realizará visibilizando la formación de sus estudiantes y articulando con espacios laborales para promover su inserción en los mismos, y con ello favorecer el desarrollo espacios artísticos y culturales profesionales en nuestra provincia.
3. Eje de Arte, Educación y Cultura
• Construir Puentes, acuerdos de cooperación y trabajo conjunto con todos aquellos organismos estatales y organizaciones no gubernamentales que permitan llevar el Arte a todos los niños, jóvenes y adultos de nuestra comunidad, tales como contextos de encierro, espacios privados y hospitalarios, centros de integración comunitaria y otras organizaciones barriales, tanto en los centros urbanos como en espacios rurales.
• Visibilizar las producciones y los aprendizajes de todos los espacios de educación artística del sistema educativo provincial en todas sus modalidades, para fortalecer la valoración que tiene la comunidad acerca de la misma. Esto se traducirá en una nueva mirada sobre los sujetos que participan de estas experiencias como productores de cultura, entendiéndola como dinámica y permanente, fortaleciendo la inclusión de colectivos vulnerables en espacios sociales cada vez más amplios. Posibilitando elaborar marcos culturales con elementos compartidos, fruto de la interacción y la comprensión de la diversidad como un intento de abarcar la diversa trama que recorre la sociedad en una búsqueda de construcción identitaria.
Los tres ejes coordinarán sus acciones particularmente durante este año no solo en torno a las actividades celebratorias y conmemorativas relacionadas al Bicentenario de la Declaración de la Independencia, sino también y especialmente, se integraran con cada uno de los cinco Ejes del Plan Estratégico de 2016 del Ministerio de Educación de la Provincia.