Llamanos al (0381) 497-9088
En el CIIDEPT se realizó la primera “Jornada Estudiantil SRTIC: Ciencia, Tecnología e Innovación”. Encabezó la actividad la directora de Educación Secundaria, Rosa Casares; el Coordinador Académico del CIIDEPT, Marcelo Juárez; la coordinadora de UNICEF en las SRTIC, Yanina Paparella; y la referente jurisdiccional de SRTIC, Cecilia Argañaraz.
En este encuentro participaron 134 estudiantes pertenecientes a las Sede Central Nº 2 El Chañar y Sede Central Nº 5 Villa Belgrano.
En este marco la Primera Jornada estudiantil SRTIC: Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollada en articulación con el CIIDEPT y su equipo de especialistas, con el propósito de fortalecer la formación de los estudiantes rurales de 5° y 6° año, Ciclo Orientado, a través de experiencias pedagógicas significativas, vinculadas a las ciencias naturales, las nuevas tecnologías y la cultura digital.
A través de este trabajo articulado, se pretende desarrollar en los jóvenes de zonas rurales de escuelas SRTIC, habilidades digitales y conocimientos clave para su futuro, facilitando la participación activa, crítica y creativa en la sociedad.
También se presentó Oportunidades Únicas, una iniciativa de Unicef Argentina que busca promover, instancias de formación y generación de habilidades para la vida adulta que incorporen los enfoques de equidad, género y propicien la participación de los y las adolescentes. Este se enmarca en la alianza Generación Única.
A través de la aplicación Oportunidades Únicas, Unicef ofrece cursos y capacitaciones destinadas a adolescentes y jóvenes de entre 14 y 24 años. Estas ofertas se centran en 3 rutas: Introducción al mundo del trabajo, creatividad e innovación y desarrollo en el mundo digital.
Luego de la actividad, Marcelo Juárez, explicó: “Hoy estamos recibiendo a las Secundarias Rurales mediadas por TIC en una acción que venimos planificando desde el año 2024 y pudimos concretar hoy, donde los estudiantes de estas escuelas van a tener oportunidad de interactuar en los espacios científicos y tecnológicos del CIIDEPT: una manera de aportar a la alfabetización científico-tecnológica, brindar una experiencia sustantiva de interacción, que además es útil para la propia dinámica social de estos estudiantes, y que logren un espíritu de comunidad entre las distintas sedes que forman parte de este proyecto de educación secundaria.
Dando cumplimiento a un pedido de la ministra Susana Montaldo es que estamos abriendo las puertas de nuestros laboratorios tanto científicos como tecnológicos,y las propuestas que el CIIDEPT tiene previstas para el año están siendo adaptadas y transferidas de una manera especial y particular para estos estudiantes de las SRTIC”.
La coordinadora de UNICEF, Yanina Paparella, argumentó: “Para UNICEF es una alegría que los chicos y las chicas de las sedes rurales puedan venir a participar de un evento en la Capital. Creo que es un gran espacio de aprendizaje, un gran espacio para que se encuentren, se conozcan, y la verdad, sabemos que la provincia hizo un gran esfuerzo para poder lograrlo, así que estamos muy contentos de acompañar.Es fundamental el trabajo articulado, que nos apoyemos mutuamente, tanto UNICEF como la Provincia han apoyado y han hecho sus contribuciones para que el programa inicie en el año 2018 y hoy tenemos una expansión a 5 escuelas, a más de 50 sedes rurales y a más de 2000 estudiantes, por lo tanto creemos que con el apoyo de UNICEF como de la Provincia, hemos logrado consolidar el modelo como oferta educativa en Tucumán.Destaco el trabajo de la Provincia, respecto de su compromiso y la sostenibilidad del modelo, y valorarlo como una oportunidad real para que los chicos y las chicas puedan acceder a su derecho de terminar la escuela secundaria.”
Cecilia Argañaraz, referente jurisdiccional de SRTIC, contó: “El día de hoy estamos desarrollando la jornada estudiantil SRTIC en articulación con el CIIDEPT, donde se van a realizar distintas postas didácticas en las que participan estudiantes del ciclo orientado de las SRTIC.En esta oportunidad, participan chicos de la sede N°2 de El Chañar y la sede N°5 de Villa Belgrano. Estas postas están vinculadas a distintas experiencias que están relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación, así que vamos a ver contenidos de robótica, programación, gamificación, inteligencia artificial, impresión 3D. La idea es que ellos puedan tener una inmersión en la tecnología, puedan experimentar y conocer más, que esto los ayude a proyectarse, a fortalecer esa visión de futuro que les puede servir tanto para continuar estudios superiores como para insertarse en el mundo laboral también.Los alumnos vienen de la localidad de Burruyacú, Graneros y Alberdi”.
Antes de finalizar, Mayra Ávila, profesora de Lengua y Literatura en la sede central N° 5 de Villa Belgrano, dijo: “Vine acompañando a los chicos, que son de diferentes zonas rurales, con diferentes sedes. Son 31 chicos que vinieron del ciclo orientado. Es algo nuevo para ellos, están expectantes a nuevas cosas que están viendo, y vinieron a compartir e integrarse con los demás chicos de las demás sedes.Es muy interesante la propuesta, más para ellos, para que tengan otros conocimientos, y para incrementar estos conocimientos. Ahora están visitando el laboratorio donde les están explicando sobre el campo magnético, distinto y con ejemplos muy buenos.”
Accesibilidad