Novedades y Proyectos

Colección Literaria para el Nivel Inicial
(Jardín de Infantes) 
Colección de 78 libros: uno de ellos con CD distribuido por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, con el propósito de enriquecer las colecciones de los jardines de infantes de todo el país.
Lo invitamos a compartir las experiencias pedagógicas que puedan desarrollarse a partir del uso de estos materiales en su institución o en articulación con otra.
“Se habla de la desaparición del libro; yo creo que es imposible” Jorge Luis Borges – “El libro; 1978”
Los objetivos que se propone la biblioteca, es ir acompañando e incentivando la formación lectora. Los docentes y bibliotecarios tenemos un gran compromiso con los niños/jóvenes, y es ponerlos en contacto democráticamente con los libros, la información y el conocimiento es el desafío que debemos afrontar.
Hay un slogan muy conocido: “A leer se aprende leyendo”. No nos privemos del placer de radiar a los chicos de todo material que contenga la palabra.
159
149
Proyecto: ” En la Biblioteca se fomenta el placer de ver cine”
El Ministerio de Educación de la Nación envió el Archivo Fílmico Pedagógico Jóvenes y Escuelas, destinado a los docentes y alumnos de las nueve mil escuelas secundarias y de todos los institutos superiores de formación docente de gestión estatal. Se trata de una cinemateca de 36 films para las escuelas secundarias y 5 films para los institutos de formación docente. La selección aborda un amplio conjunto de temas, estéticas y lenguajes cinematográficos, acompañadas por escritos de distintas personalidades para trabajar en el aula.
222
El Archivo Fílmico Pedagógico consta de dos kits con 36 películas y tres cuadernillos cada uno que orientan la mirada pedagógica de las películas. Los Institutos de Formación Docente recibió otro kit con películas para trabajar entre adultos, con sus respectivas guías de actividades. Cada una de las obras está acompañada por “fichas de autor” realizadas por distintas personalidades del campo cultural. Estos trabajos contribuyen a explicitar el sentido de la inclusión del film tanto en la trama didáctica como en el contexto de las transformaciones y los retos que todavía debe afrontar la escuela secundaria.

Las películas:

  • El camino a San Diego
  • La ola
  • Un día sin mexicanos
  • El hijo de la novia
  • Escritores de libertad
  • Stella
  • El secreto de sus ojos
  • El otro hijo
  • Los edukadores
  • Luna de Avellaneda
  • Precious
  • Promesas
  • Amar te duele
  • Tocando el viento
  • Pa-ra-da
  • Tatuado
  • La mirada invisible
  • Paranoid Park
  • Noi, el albino
  • El hombre de al lado
  • Machuca
  • Historias mínimas
  • Los coristas
  • Mis tardes con Margarita
  • El sabor del té
  • La mosca en la ceniza
  • La joven vida de Juno
  • Caterina en Roma
  • Un camino hacia mí
  • Entre los muros
  • Mundo grúa
  • Ser digno de ser
  • Bolivia
  • 7 cajas
  • El hijo
  • Escuela de rock

Algunos de los filmes se ocupan  específicamente de lo que sucede en el interior de las escuelas. Otros hacen referencia a lo que ocurre en el exterior de ella, a jóvenes que transitan diferentes situaciones (violencia, ausencia de adultos, pobreza).
Reúne películas de la última década, argentinas, latinoamericanas y del resto del mundo, con diferentes tópicos, estéticas y lenguajes cinematográficos. La selección de los títulos que contiene el archivo fílmico ha sido un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de General San Martín.
El objetivo de este material es abrir espacios de reflexión sobre las principales temáticas abordadas por cada film, como la discriminación, la inmigración, el trabajo, la sexualidad, y otras problemáticas muy presentes en el universo juvenil.
Situadas en tiempos y espacios diversos, estas películas nos permiten visualizar las diferencias y las constantes que recorren el vínculo entre las generaciones. De esta manera, el cine resulta una herramienta fundamental para elaborar un espacio de reflexión donde volver a pensar los desafíos que impone el hecho de educar hoy.
El Archivo Fílmico fue enviado por la BNM (Biblioteca Nacional de Maestros) al Centro de Documentación e Información Educativa de Tucumán, por lo tanto este valioso material forma parte del fondo documental del Organismo.
El CENDIE planificó un proyecto con el objetivo de socializar esta colección y articuló acciones con la Referente Bibliotecológica del Programa BERA y el ISET (Instituto Superior de Educación Tecnológica), institución donde se dicta la Tecnicatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información.
El Programa Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina (BERA) está coordinado por la Dirección Biblioteca Nacional de Maestros y sustentado por políticas públicas educativas relacionadas con la gestión de la información y el conocimiento, desarrolladas en la órbita de la Subsecretaría de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación.
Está conformado por redes locales, provinciales y regionales que trabajan de manera cooperativa. Ellas llevan adelante distintas acciones sustentadas en lineamientos ligados al  rol pedagógico de las bibliotecas dentro del proyecto educativo y su apertura hacia la comunidad, la normalización del procesamientos bibliotecológico, la conservación preventiva de los fondos, el anclaje institucional de la lectura y la incorporación de las tecnologías a la búsqueda de información.
BERA nace de la insoslayable necesidad de recuperar la jerarquía de las bibliotecas como instituciones históricas dentro de las escuelas, relegada a lo largo del tiempo.
Así, se iniciaron los primeros estudios que, con los años, se transformaron en capacitaciones, acciones interinstitucionales y la creación del software de gestión integral de bibliotecas Aguapey.
El proyecto tuvo como destinatarios a los alumnos del 2º año de la carrera en el Espacio: Prácticas Profesionalizantes II, se llevó a cabo en 4 jornadas durante los días: 22, 24, 29 de junio y 4 de julio, cada encuentro tuvo una duración de dos horas reloj y el espacio donde se desarrolló fue en el mismo Instituto donde se dicta la carrera.
El principal objetivo de esta actividad fue el que futuros bibliotecarios conocieran tan importante material y pensaran en como trabajar películas desde el espacio de la Biblioteca Escolar.
También El cine es cultura popular, arte y espectáculo. Las tramas y los temas del cine pueden y deben ser llevados a las aulas como elemento reflexivo y, por ende, orientador de comportamientos.
En este proyecto  se presentan algunas pautas para utilizar el cine en las aulas y se fundamenta su necesidad e importancia en la función orientadora. Se incide en el valor de aprender de los otros, en la importancia del análisis de películas, en la introducción en los grandes temas que trata el cine y en su importancia en la adquisición de la sensibilidad hacia valores expresivos, cognoscitivos y creativos.

Actividades desarrolladas durante las jornadas

Día 22 de junio:
En este Encuentro se presentó el Archivo Fílmico Pedagógico: sus películas y tres cuadernillos orientadores, se explicitaron las intenciones del Ministerio de Educación de la Nación con respecto a estas herramientas pedagógicas.
También se socializaron los objetivos del proyecto y se invitó
a los alumnos a pensar en una propuesta para trabajar las películas en la biblioteca escolar.
Se fundamentó el por qué de la selección de la película “Entre los Muros” para ser proyectada y luego analizada con los destinatarios.
En el aula se proyectó la primera parte de este film.
Día 24 de junio: 
Análisis reflexivo del contenido de la primera parte de la película. Los alumnos expresaron ideas acerca de los temas que se abordaron en el film y propusieron algunas propuestas de trabajo con la misma desde la Biblioteca Escolar.
Se compartió la proyección de la segunda parte de la película.
Los alumnos llevaron películas del Archivo a sus domicilios, circuló este material, manifestando interés por el mismo.
Finalmente se realizó una síntesis del argumento de la misma con apreciaciones personales e identificaciones de realidades desde las escuelas recorridas.
Día 29 de junio: 
La jefa del CENDIE: Lic. María Inés carrizo y Director del ISET: Lic. Juan Carlos Pérez, dialogaron sobre la importancia de este proyecto como tarea de extensión
Luego con los alumnos se trabajó en grupos con una Guía sobre el análisis del contenido de la película  y propuesta didáctica para la utilización de archivos fílmicos en las escuelas desde su rol como bibliotecarios.
Se realizaron préstamos a domicilio de las películas a los domicilios de los alumnos.
Día 4 de julio:
Los distintos grupos socializaron su propuesta de trabajo diseñada
para emplear el uso de películas en la Biblioteca Escolar.
Se comentó sobre las mismas y se hicieron interesantes y valiosas sugerencias.
CENDIE – BERA expresó su agradecimiento y predisposición a los alumnos y profesor del Espacio Curricular y se manifestaron ideas a cerca de otras acciones a trabajar en el futuro de manera articulada.