Educación inició la segunda etapa del plan de Alfabetización Temprana

En instalaciones del Instituto Nicolás Avellaneda de la capital, en articulación con la Fundación Pérez Companc, el Ministerio de Educación y su Dirección de Educación Inicial, llevó a cabo la apertura 2025 del proyecto de Alfabetización Temprana, que este año incorporó a establecimientos de Monteros, Famaillá, Lules, Yerba Buena, Tafí Viejo y Cruz Alta.

El inicio de la jornada estuvo encabezado por la directora de Educación Inicial, Cecilia Guillén; y las capacitadoras del CONICET, Gladys Ojea y Patricia Dante. Cabe destacar que esta iniciativa se puso en marcha en 2024 y forma parte de una política educativa impulsada por el gobernador Osvaldo Jaldo y la ministra de Educación, Susana Montaldo, centrada en desarrollar un plan provincial de alfabetización.

Sobre la actividad, Silvia Álvarez, supervisora de Nivel Inicial de Leales, valoró: “Hoy estamos acá en el inicio de la capacitación de alfabetización temprana en el marco del plan de alfabetización que tiene el ministerio de educación, es una capacitación que se va a realizar durante todo el año y en el que participan docentes de escuelas de varios lugares de la provincia. La idea es poder fortalecer las prácticas de enseñanza en cuanto al desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo que favorezca la alfabetización temprana en nuestras salas de jardín de infantes. Es muy importante la interacción con otros, esto del poder conversar, compartir, hablar y fortalecer los canales comunicativos que después se traducen en mejores aprendizajes con los chicos, en mejor comprensión lectora y en el fortalecimiento de la trayectoria escolar de todos los chicos. Nuestra profesora Cecilia Guillén nos acompaña en todo este trayecto, dándonos el norte de cómo seguir para mejorar nuestras prácticas y para seguir fortaleciendo el jardín de infantes en cada una de las escuelas de la provincia”.

Por su parte, la capacitadora Gladys Ojea, explicó: “Estamos acá porque el Ministerio de Educación está llevando adelante un plan de alfabetización en nivel inicial y por suerte nos convocó porque a nosotros nos gusta mucho ese tema y queremos colaborar con estas propuestas y con estos proyectos. Estamos capacitando ahora entonces a las maestras para ir modificando las prácticas y tratando de sumar lo que ya vemos para mejorar lo que ya se hace en la provincia y lo que ya hacen en las escuelas. Estoy muy contenta de trabajar en Tucumán porque lo venimos haciendo desde el año pasado y hay mucho compromiso de la gente, ese es un signo de mucho compromiso de las maestras que se involucran en la propuesta, la implementan en las aulas. La verdad que las apoyan las directoras, las supervisoras, la directora del nivel inicial; realmente se nota que están queriendo mejorar la propuesta”.

A su turno, Gloria Susana Delgado, docente de nivel inicial en la escuela Domingo Faustino Sarmiento de Lules, dijo: “Está muy interesante, la verdad que hay algo que yo siempre he destacado y es el tema de la oralidad con los niños y es lo que estoy viendo, me sirve mucho porque así los niños pueden poder aprender a escribir, a leer. La oralidad es lo más importante”.

Por último, Carla Bertiche, docente de la escuela Nueva Barrio Islas Malvinas, Yerba Buena, cerró: “El proyecto va a dar muchas oportunidades a los niños a poder acercar tanto el contexto socio-cultural donde ellos están inmersos y poder acercarlos a nuevos conocimientos. Se puede observar en el niño el trabajar con la práctica del habla, la escucha y acercarlos a la vez a desarrollar más lo que es la lectura y la escritura para ellos. No es querer inducirles algo, sino que mediante el juego, mediante el diálogo, la conversación, las historias que los niños traen, ayudarlos a formar ese relato y compartirlos con los demás. Esta capacitación nos abrió muchísimo más las puertas y las herramientas para poder nosotras desde la institución generar ese vínculo de tener un manejo y un control con un libro de clases”.

Skip to content