Llamanos al (0381) 497-9088
La ministra de Educación, Susana Montaldo; acompañó en los Valles Calchaquíes, precisamente en el Museo Arqueológico a Cielo Abierto Los Menhires, a la cacique Margarita Mamaní y a la comunidad de El Mollar, en el marco del Día de la Pachamama, que se recuerda cada 1 de agosto, fecha en que los pueblos originarios de América del Sur, celebran a la “Madre Tierra” con ceremonias ancestrales, rituales y ofrendas.
En el encuentro se hizo presente también el comisionado comunal interino de El Mollar, Ramón Pacífico Ávila; el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Humberto Salazar; el director de Patrimonio Cultural, Osvaldo Díaz; el responsable del museo, Gonzalo Brandán; la directora de Educación Superior No Universitaria; Silvina Fernández; la supervisora de la zona N.° 40, María Alejandra Flores; representantes de asociaciones civiles, alumnos y banderas de establecimientos de la zona, directivos, docentes y público en general.
La celebración dio inicio con el canto de las estrofas del Himno Nacional, seguido de una limpieza ritual a los presentes. Posteriormente, se depositaron ofrendas con reverencia en una abertura junto a la apacheta, una construcción tradicional de piedras.
Para los quechuas, la Madre Tierra es la deidad máxima de los cerros del noroeste Argentino: “Pacha” es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.
Durante esta época se agradece por las cosechas y los animales, el buen tiempo y la abundancia que ella regala en sus frutos. La mirada desde el cuidado que tienen los pueblos con la Madre Tierra nos invita a pensar cómo habitar los propios espacios: nos propone una relación más equilibrada y justa con nuestro mundo cercano, aquel que compartimos cada día en el aula, en la escuela y en los barrios.
Sobre el acontecimiento, la ministra Susana Montaldo, reflexionó: “Comenzamos el día con la ceremonia de la Pachamama, con la comunidad originaria que está aquí en El Mollar. La verdad que ha sido algo muy emocionante, muy sentido y nosotros queremos desde educación que los chicos conozcan estas costumbres, que pervivan esa cultura de los pueblos originarios”.
Accesibilidad