Comenzó en Tucumán el 1.er Congreso Provincial de Alfabetización

En el Club Caja Popular de Ahorros, inició formalmente el 1.er Congreso Provincial de Alfabetización, evento promovido por el Gobierno de Tucumán, encabezado por Osvaldo Jaldo, y organizado por el Ministerio Educación bajo el lema con el “Hacia nuevas oportunidades y desafíos educativos” y que convoca durante tres días a más de 15 mil educadores de toda la provincia.

La apertura oficial que contó con el número artístico de los alumnos del Coro de Niños y Niñas de la Coordinación de Artística dependiente de la dirección de Nivel Superior, estuvo presidida por la ministra de Educación, Susana Montaldo; acompañada por el secretario de Estado de Gestión Administrativa, Rodolfo Bunader Valperga; el subsecretario de Asistencia Legal y Técnica, Facundo Juez Pérez; los directores de nivel, Cecilia Guillén (Inicial), Silvina Fernández (Superior), Viviana Nassir (Especial), Ana García Salemi (Técnica y Formación Profesional), Analía Giménez (Planeamiento y Calidad Educativa), Roberto Day (Educación Pública de Gestión Privada), el referente provincial de Alfabetización, Franco Grignola, supervisores, docentes y equipos técnicos ministeriales.

La primera jornada se desarrolla presencialmente en turnos, mañana y tarde en la sede del Club Caja Popular de la capital y en Monte Bello, Aguilares, para los docentes del interior.

Los disertantes para el primer día del congreso son Valeria Abusamra (Sede Capital y Aguilares), María José Borsani (Sede Capital), Laura García (Sede Capital), Diego Chichizola (Sede Capital y Aguilares), Carola Hermida (Sede Aguilares) y Luis Ángel Roldán (Sede Aguilares).

Cabe destacar que la jornada del miércoles 17 será de manera virtual a través de la plataforma ministerial y el día jueves 18 continuará de manera presencial en la sede del Club Caja Popular de Ahorros.

La evaluación final para acreditar el puntaje docente se habilitará el 19 de septiembre y estará disponible hasta el 26 del mismo mes en formato virtual.

Durante la apertura, la ministra Montaldo, destacó: “Aquí está uno de los ejes de nuestra política educativa, nuestro Plan Provincial de Alfabetización y, en ese marco, se desarrolla este congreso. Hoy este congreso va a abrir un espacio donde se van a compartir experiencias de especialistas y también va a ir circulando el conocimiento también de investigaciones recientes acerca del proceso de alfabetización en el siglo XXI, donde hay una serie de cambios en este primer cuarto de siglo. También está la alfabetización de digital. Entonces, todo esto queremos, ofrecer algunas herramientas teóricas y prácticas para que nuestros docentes las puedan reflexionar y llevar al aula”.

Luego, la titular de la cartera educativa, agregó “Queremos llegar a una alfabetización que no tan solo permita lo que podemos llamar la de las palabras, sino que permita un análisis crítico, especialmente hoy en tiempo de las redes, donde recibimos una cantidad eh muy importante de información, pero que tenemos que ser capaces de ubicarlas, de ver cuáles son las fuentes y también para darle recursos a nuestros niños y jóvenes de creatividad, de poder transformar. Tenemos que decir que las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial está entre nosotros, los niños y jóvenes la utilizan. Lo que queremos hacer es enseñarles a cómo utilizar, cómo analizar, no consumir acríticamente lo que nos envía la inteligencia artificial, sino analizarla y recrearla”.

Desde de Rosario de Santa Fe, la conferencista María José Borsani, profesora en Educación Especial dedicada a la educación inclusiva, comentó: “Las expectativas son muchas, sobre todo viendo la convocatoria que ha tenido el tema, que por supuesto que ante semejante convocatoria uno piensa a la necesidad que hay. Es sorprendente la cantidad de gente que ha concurrido, que está interesada, señal de que es un tema troncal sobre el que tenemos que trabajar profundamente. Soy una convencida de que los docentes tienen un saber que hay que jerarquizarlo, que hay que encontrarlo, que hay que redimensionarlo y que hay que acompañarlos para esta puesta en práctica de todas las teorías que ellos tienen. La capacitación es una responsabilidad del docente, pero es un deber del Estado darla. Así que en este sentido pareciera ser que se han conjugado la responsabilidad de ambos lados”.

Por su parte, Valeria Abusamra, investigadora dedicada al lenguaje y alfabetización, específicamente en la comprensión lectora, dijo: “He venido acá a Tucumán para en el marco del primer congreso de alfabetización, lo cual es un gusto total porque estamos compartiendo con muchísima gente una preocupación que excede incluso los límites de Argentina, que es una preocupación respecto de qué pasa con cómo alcanzan a leer y a comprender textos nuestros estudiantes.

A su vez, Abusamra, valoró: “Me parece que esto es impecable, la capacitación de los docentes es algo que es esencial, porque es el inicio de toda esta rueda que llega a los alumnos. Yo decía al final de la conferencia, la pregunta que deberíamos hacernos no es tanto por qué nuestros estudiantes no leen como queremos o no comprenden como queremos, sino qué estamos haciendo los adultos que estamos insertos en el sistema educativo, docentes, directivos, investigadores para que esto ocurra. Entonces, me parece que esto es un hecho y es una cuestión que es esencial, la de la capacitación y armar eventos de este tipo donde muestran que todos estamos con la misma preocupación y detrás del mismo objetivo”.

Juan Brito, profesor de la Escuela Agrotécnica de Famaillá, del CEJA N.° 2 y de la Escuela Media Virgen de La Merced, sostuvo: “He venido con colegas amigos a capacitarnos. Considero que estas temáticas, más que nada en la alfabetización, son bastante importantes porque hoy en día es una problemática que hay con nuestros alumnos: la falta de saber escribir, todo lo que tiene que ver con la oralidad, también la redacción. Nosotros como docentes tenemos que capacitarnos en estas cuestiones, más que nada, para poder tener un rol más eficaz dentro del aula. Conozco muchos docentes que no tienen las posibilidades de poder pagar una capacitación, entonces considero que tenemos que valorar estas capacitaciones que son gratuitas más que nada para nuestra formación”.

Andrea Mendoza, profesora de Educación Física en el Colegio Nueva Concepción, reconoció la importancia de capacitarse y sumar puntaje para acceder a cargos docentes: “Las capacitaciones estas que brinda el ministerio siempre nos brindan a nosotros un puntaje docente. Además de capacitarnos como profesores, uno viene para sumar puntaje y luego presentarse en la junta para otros cargos. Me gustó mucho la primera disertante que hablaba un poco de la comprensión de texto y la influencia en cuanto a las pantallas. La verdad que se ve muy interesante, deja mucho para pensar a la hora de enseñar a los alumnos y cómo también influenciarlos a que empiecen a leer más y dejen un poco el celular”.

Turno Mañana – Club Caja Popular de Ahorros

Turno Tarde – Club Caja Popular de Ahorros

Skip to content